
¿QUÉ ES HUAMANTLA TLAXCALA?
Un Pueblo Mágico con historia y carácter propio
Ubicada en el corazón de Tlaxcala, Huamantla es una ciudad llena de historia, cultura y tradición. Desde sus calles tapizadas con arte efímero hasta sus paisajes naturales, su gastronomía y su legado heroico, cada rincón refleja la identidad de un pueblo que sigue vivo en sus costumbres.
Explora su historia, descubre su valor cultural y conoce por qué Huamantla es mucho más que un destino turístico.

LA 3 VECES HEROICA Y MONUMENTAL CIUDAD DE HUAMANTLA PUEBLO MÁGICO DE MÉXICO

Huamantla, orgullo de Tlaxcala y Pueblo Mágico de México
Huamantla (wama’ntla) es la ciudad principal y cabecera del municipio homónimo, ubicada en el estado de Tlaxcala. Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, cuenta con 59,871 habitantes, lo que la convierte en la segunda ciudad más poblada del estado.
Fundada el 18 de octubre de 1534 por orden de Antonio de Mendoza, bajo el nombre de San Luis Huamantla, ha sido escenario de momentos históricos, como la Batalla de Huamantla durante la intervención estadounidense de 1847. El 14 de agosto de 2007, Huamantla fue reconocida por la Secretaría de Turismo de México como Pueblo Mágico, gracias a su valor cultural, sus tradiciones vivas y su emblemático arte efímero.

Huamantla el corazón cultural de México
Huamantla es un destacado destino turístico de Tlaxcala, reconocido por su riqueza natural, cultural y religiosa. Su desarrollo en ámbitos sociales, históricos, económicos y comerciales la convierte en un punto estratégico del estado. En 2014, la ciudad fue galardonada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales por su compromiso con la protección de los recursos naturales.
Ubicada en el Eje Neovolcánico, a 2,500 metros sobre el nivel del mar, forma parte del Gran Llano de Huamantla. Es una de las ciudades más altas de México, situada a solo 45 km de la capital tlaxcalteca, 74 km de Puebla, 165 km de la Ciudad de México y 507 km de Acapulco.

¿QUÉ SIGNIFICA HUAMANTLA?
Denominación: Huamantla
Toponimia:
- Otomi: Xinuxi “Donde se extiende el bosque“
- Náhuatl: Cuauhmantlán
- “cuauh” abreviatura de “cuauhuitl” que significa árbol,
- “man” abreviatura de “manil” que significa junto o formado
- “tla” locativo de lugar.
Por lo que junto quiere decir “Lugar de árboles juntos o formados“.
Ubicación privilegiada: Se ubica en la falda noreste del volcán “Matlacueye” (el de las faldas azules) conocido como Malintzi” uno de los volcanes más imponentes y majestuosos del país. Conoce más aquí
Con mucha tradición: Desde hace años nos caracterizamos por ser una de las entidades del país con tradiciones y costumbres emblemáticas culturales y artísticas tanto religiosas como civiles, siendo la fusión de estas una alegoría que durante su feria en el mes de agosto brillan en los diferentes escenarios de la ciudad y fiestas patronales de sus pueblos rurales.
CÓDICE DE HUAMANTLA
Un testimonio pictográfico de nuestros orígenes.
El Códice de Huamantla es una joya histórica que narra el camino de los pueblos otomíes y su asentamiento en el valle de Tlaxcala. Más que un documento, es una obra de arte indígena que preserva la memoria colectiva de Huamantla.

¿POR QUÉ HUAMANTLA ES 3 VECES HEROICA?
Huamantla ha sido tres veces heroica.
- La primera fue una batalla contra los españoles, en tiempos de la conquista.
- La segunda en una batalla contra los estadounidenses, en tiempos de la intervención norteamericana en México.
- La tercera en tiempos de Don Porfirio, poco antes de que se convirtiera en presidente.
A pesar de que estos tres acontecimientos tienen un lugar especial en la memoria local, existen muchas más irrupciones heroicas de sus pobladores en la historia nacional.
Gastronomía huamantleca: sabores con tradición y sazón local
Huamantla no solo se recorre, también se saborea.
Explora sus sabores tradicionales, conoce los platillos típicos que han pasado de generación en generación, y descubre por qué la gastronomía local es una de las razones que hacen de Huamantla un destino inolvidable.
MEDIO FÍSICO
LOCALIZACIÓN

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,500 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Huamantla se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 19 minutos latitud norte y 97 grados 55 minutos longitud oeste.
Localizado al oriente del estado, el municipio de Huamantla colinda al norte con los municipios de Terrenate y Altzayanca, al sur colinda con el municipio de Ixtenco, al oriente se establecen linderos con los municipios de Cuapiaxtla y Altzayanca, asimismo, al poniente colinda con los municipios de Xaloztoc, San José Teacalco, Tetlanohcan, Tocatlán y Tzompantepec.
CLIMA

Temperaturas: 2 – 33 °C.
El clima en Huamantla es templado subhúmedo con lluvias que comienzan en abril y terminan en septiembre, en los meses de noviembre a febrero hace frío con cambios extremos de temperatura que pasan de los 2 a los 18°C en un mismo día.

EXTENSIÓN

De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Huamantla comprende una superficie de 340.33 km2; lo que representa el 8.52% del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 km2.
OROGRAFÍA

Se presentan en el municipio tres formas características de relieve:
- Zonas accidentadas, que abarcan aproximadamente el 20% de la superficie total y se localizan al norte del municipio y al sur en la zona de La Malinche.
- Zonas semiplanas, que ocupan aproximadamente el 30% de la superficie, se localizan al norte y sur del municipio.
- Zonas planas, que comprenden el 50% restante del territorio municipal y se ubican en el centro del municipio.
HIDROGRAFÍA

Los recursos hidrográficos se conforman básicamente de arroyos con caudal durante la época de lluvias. El arroyo Amomoloc, recorre una distancia aproximada de 3.5 km., en una dirección sur-norte. Existen también las barrancas de Tecoac, Xonemila, San Lucas y Los Pilares, se contabilizan igualmente 62 pozos de los cuales 16 se utilizan para servicio municipal y los restantes para riego.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS, RECURSOS NATURALES Y CARACTERÍSTICAS
TIPO DE SUELO

Existen en el territorio del estado suelos de tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, solonchaks, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles. En base a ese estudio, se determinó que en el municipio de Huamantla hay cinco grandes tipos de suelos:
- Cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroclásticos translocados, con frecuencia y horizontes duripan ó tepetate.
- Fluvisoles, comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos.
- Litosoles, son extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm., de profundidad.
- Andosoles, son de sedimentos piroplásticos, por lo general bien desarrollados, de profundidad media a profundos, muy sueltos.
- Regosoles, son de sedimentos sueltos, muy poco desarrollados, profundos, con horizonte A ócrico.
USO ACTUAL DEL SUELO

Las unidades de producción rural ocupan una superficie en el municipio de Huamantla de 20,703 hectáreas, área que representa el 8.6% de la superficie total del estado.
De este total de 19,409 hectáreas, el 93.7% constituyen la superficie de labor, que son las tierras dedicadas a cultivos anuales o de ciclo corto, frutales y plantaciones.
Por otra parte, en pastos naturales había una superficie de 1,155 hectáreas que fundamentalmente dedicadas a la ganadería; 13 hectáreas sólo con bosque o selva; 4 hectáreas de bosque o selva con pastos y 122 sin vegetación.
FLORA

El municipio se caracteriza por sus extensas actividades agropecuarias que ocupan más del 50% de su territorio, con el resto cubierto por vegetación silvestre, especialmente alrededor del volcán La Malinche. A menor altitud, se encuentran bosques de encino y ocote chino, mientras que a altitudes entre 2,800 y 3,500 metros prevalece el bosque de oyamel, destacando el Abies religiosa por su majestuosidad. Por encima de estos, hasta los 4,300 metros, se extiende el páramo de altura.
En la cima de la montaña, se encuentra el junípero o cedrillo enano, adaptado a condiciones rocosas y frías. Es notable la densidad media del arbolado en el volcán La Malinche, con 205 individuos por hectárea, donde predominan las coníferas (61.5%) sobre las hojosas (38.5%).
En las partes más bajas del municipio, se encuentran vestigios de matorral xerófito, con especies como el maguey de cerro, agave pulquero, y una variedad de cactáceas y arbustos adaptados a climas secos.
FAUNA

No obstante, el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo:
- Conejo (Silvilagus floridanus)
- Liebre (Lepus californicus)
- Codorniz (Cyrtonix montezumae)
- Picapinos
- Víbora de cascabel (Crotalus sp.).
RECURSOS NATURALES

Los componen sus tierras de cultivo agrícola y pastos para la cría de ganado
CRONOLOGÍA DE PRESIDENTES
- 2024 – 2027
Juan Salvador Santos Cedillo - 2024 – 2024
Luz María Calva Pimentel - 2021 – 2024
Juan Salvador Santos Cedillo - 2017 – 2021
Jorge Sánchez Jasso - 2014 – 2017
José Alejandro Aguilar López - 2011 – 2014
Carlos Ixtlapale Gómez - 2008 – 2011
José Raul Cervantes López - 2005 – 2008
Eduardo Rafael Bretón Escamilla 2002 – 2005
José Alejandro Aguilar López1999 – 2002
Rogelio Palafox Gutiérrez1995 – 1999
Eduardo Bretón Escamilla1992 – 1992
José Paredes García1989 – 1991
José Hernández Castillo1986 – 1988
Fernando Flores Macias1983 – 1985
Cristóbal Sánchez Bretón1980 – 1982
Margarito Palafox Gutiérrez1977 – 1979
Austreberto Flores Martínez1974 – 1976
Antonio Amador Valdez1971 – 1973
Melitón Sánchez Sánchez1968 – 1970
Álvaro Salazar Lozano1965 – 1967
Emilio Vallejo Hernández1962 – 1965
José Zamora Arroyo1962 – 1962
Marcelino Nava Montes1959 – 1961
Sergio Alarcón Bretón1956 – 1958
Pablo Ramírez Lima1953 – 1955
Alfredo B. Molina1951 – 1952
Alfonso Goya Pingarron1950 – 1951
David Pérez García1945 – 1950
Francisco Rosete Aranda
NOTICIAS RELACIONADAS

Historia y Origen de la Huamantlada


Escultura a Luis Munive y Escobar

Escultura de Tlahuicole en Huamantla

Escultura de la Malintizin en Huamantla

Monumento al Toro Bravo en Huamantla Tlaxcala


Los tlacoyos, un manjar de maíz de origen prehispánico

Los títeres de Huamantla y su importante historia

Inauguración del Kiosko de Huamantla

Fin de la Sequía. Relato de 1960


“Mi música, mi tierra” estrena con Carlos Rivera como invitado

Tradicional Carrera de Carcachas de Huamantla Tlaxcala





