
TEMPLO DE SAN ANTONIO
Templo franciscano con trecenas festivas y fervor popular en cada junio.
- Fiesta: 1 al 13 de junio (trecena)
- Santo: San Antonio de Padua
- Fundación: Siglo XVIII
- Estilo: Colonial austero
- Especial: Fiesta de 13 días con misas, procesiones y bendición de niños
¿QUÉ ES EL TEMPLO DE SAN ANTONIO en huamantla?
Ubicado en uno de los puntos más altos de Huamantla, el Templo de San Antonio es una de las construcciones más representativas de la ciudad, no solo por su valor arquitectónico y religioso, sino por la gran riqueza cultural y tradicional que rodea al barrio que lo acoge. Construido en el siglo XVII, este templo se levanta sobre un antiguo basamento prehispánico y está íntimamente ligado a las costumbres populares, especialmente la devoción amorosa a San Antonio de Padua.
Origen y sincretismo religioso
El templo fue construido en el siglo XVII sobre un basamento prehispánico que, según la tradición oral, estaba dedicado a Xochiquetzalli, diosa mexica de las flores, el amor y las bellas artes. Con la llegada de los misioneros, se colocó una imagen cristiana en el sitio: San Antonio de Padua, abogado de los enamorados, en un evidente proceso de sincretismo.
La imagen de San Antonio que se conserva en el templo está tallada en madera estofada y mantiene sus colores naturales. Su veneración está profundamente arraigada en las tradiciones locales, y se incrementa especialmente durante el mes de junio.
Arquitectura del templo
El templo presenta una planta de cruz latina, con bóveda de cañón y fachada de aplanado amarillo. Destacan sus torres gemelas, cada una rematada por un cupulín. Es uno de los tres templos de Huamantla con esta característica, junto con la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad y el Templo de la Preciosa Sangre de Cristo.
Conserva su portada, cornisa y espadaña originales, lo que refuerza su autenticidad arquitectónica. La presencia de estas estructuras, junto con su construcción abovedada y su relación franciscana, confirma su origen virreinal.
En el inventario artístico del templo se encuentran:
29 pinturas,
1 pintura mural,
1 retablo,
1 púlpito,
6 esculturas religiosas,
1 altar
y 3 campanas.
Devoción y costumbres populares
San Antonio es venerado especialmente por los enamorados, quienes durante los primeros días de junio —en especial el 5 y 6— acuden al templo para dejar trenzas, listones y fotografías en el hábito del santo, como súplica para obtener el “milagro del amor”. Esta tradición, de origen portugués y traída desde Brasil en el siglo XVIII, ha sido reinterpretada localmente con un fervor muy particular.
En el barrio se celebran las Trecenas de San Antonio, trece días de fiesta a inicios de junio con verbenas, bailes populares y eventos comunitarios. Las festividades se realizan en la plazuela ubicada frente al templo, adornada con árboles endémicos y considerada una de las más tradicionales de Huamantla.
La Sociedad de la Bruja Alegre y el origen de las Trecenas
Las Trecenas tienen un origen singular: fueron organizadas por un grupo de jóvenes a finales del siglo XIX que fundaron una sociedad festiva conocida como “La Bruja Alegre”. El nombre hace referencia a que los integrantes eran pobres (“brujas”) pero alegres.
Los fundadores eran en su mayoría agricultores, artesanos, comerciantes y músicos, entre ellos: Leandro Rosete Aranda, los hermanos Hernández, Eduardo Fuentes de Marina, Alfonso Torreblanca, Salvador Escamilla, Miguel Torreblanca, Próspero García, entre otros. A lo largo de trece días, vendían artesanías, organizaban comidas comunitarias y recaudaban fondos para mantener el hospital y alimentar a los presos.
Tradiciones perdidas y leyendas locales
Uno de los elementos más recordados por los habitantes del barrio es una pequeña fuente tradicional que existía en el centro de la plazuela. Se cuenta que, durante las fiestas, hacendados pulqueros como Don Justo Cervantes la llenaban con pulque curado y colocaban jarritos para que los asistentes bebieran libremente. Cuando ya casi no quedaba pulque, algún ranchero entraba a la fuente vestido de gamuza y bebía el sobrante, generando una escena celebrada con júbilo popular.
Educación y legado cultural
El barrio de San Antonio fue también pionero en materia educativa. Con el apoyo del coronel Próspero Cahuantzi, el 13 de septiembre de 1894 se fundó aquí la primera escuela rural de Huamantla.
Actualmente, el barrio cuenta con su presidencia auxiliar y una biblioteca pública que lleva el nombre del escritor huamantleco Alfonso Romero Reséndiz, consolidando así su identidad cultural y su compromiso con la formación de nuevas generaciones.
Huellas franciscanas y pérdida patrimonial
Además del templo de San Antonio, en este barrio se encontraba una iglesia dedicada a San Francisco de Asís, también del siglo XVII, con arquitectura franciscana. Lamentablemente, en abril de 1999, fue profanada y robada la escultura original del santo, una pieza estofada de gran valor histórico y artístico que databa de casi 400 años. La imagen había sido entregada en la fundación de Huamantla con la cédula real firmada por el Rey Carlos V.
MAPA DE LAS TEMPLOS E IGLESIAS DE HUAMANTLA
Explora el mapa interactivo con las ubicaciones de los templos e iglesias más representativos de Huamantla, Tlaxcala.
Desde la majestuosa Basílica de la Virgen de la Caridad hasta el histórico Convento Franciscano y los templos de los barrios tradicionales, descubre cómo la fe y la arquitectura se distribuyen por todo el Pueblo Mágico.
Ideal para visitantes, peregrinos y amantes del patrimonio religioso que desean planear un recorrido espiritual y cultural por los santuarios que dan identidad a Huamantla.
VER MÁS TEMPLOS E IGLESIAS EN HUAMANTLA

Ex Convento Franciscano

Parroquia de San Luis Obispo

Basílica de la Virgen de la Caridad

Templo de San Francisquito

Templo de San Lucas

Templo de la Santísima Trinidad

Templo de la Santa María Yancuitlalpan

Templo del Señor del Despojo

Templo del Dulce Nombre

Templo de la Preciosa

Templo de San Antonio

Templo de San José

Templo del Padre Jesús

Templo de San Miguel

Templo de Santa Cruz

Templo de Santa Anita

Templo de San Sebastián

Templo del Calvario
