Skip to content Skip to footer
Templo del Señor del Despojo en Huamantla Tlaxcala

TEMPLO DEL SEÑOR DEL DESPOJO

Templo emblemático de devoción popular, arte religioso y tradiciones vivas.

  • Fiesta: 21 de enero

  • Santo: Señor del Despojo

  • Fundación: Mediados del siglo XX

  • Estilo: Neocolonial sencillo

  • Especial: Imagen muy venerada y peregrinaciones anuales

¿QUÉ ES EL TEMPLO DEL SEÑOR DEL DESPOJO O EL SANTUARIO EN HUAMANTLA?

Conocido popularmente como “El Santuario”, el Templo del Señor del Despojo es una de las joyas barrocas de Huamantla. Construido a finales del siglo XVII, este recinto religioso —originalmente edificado por los jesuitas y dedicado a San Ignacio de Loyola— destaca por su arquitectura sobria, su historia ligada a distintas órdenes religiosas y su profunda relación con las tradiciones locales.

Origen, nombre y fundación

Aunque el templo fue erigido bajo el nombre de San Ignacio de Loyola, con el tiempo tomó el nombre popular de “El Señor del Despojo”, debido a la imagen devocional que preside su altar mayor: el Niño Jesús. Se presume que fue construido por los jesuitas en el siglo XVII, y se asemeja en estilo al Convento Franciscano, pues también contaba con un claustro de gran extensión que colindaba con el barrio de San Diego.

Arquitectura del templo

La fachada del templo es de estilo barroco, aunque de características sencillas. Se compone de dos cuerpos:

  • Primer cuerpo: presenta un arco de medio punto que enmarca la puerta de acceso.

  • Segundo cuerpo: alberga un nicho con una escultura de San Antonio, flanqueada por los escudos de la orden franciscana, lo que indica la posible transición de dominio entre órdenes religiosas.

La torre está hecha en cantera y cuenta con dos cuerpos decorados con esbeltas columnas salomónicas, detalle distintivo del barroco del siglo XVII.

En el interior, se conserva un órgano original de la misma época, pieza que no solo es parte del patrimonio artístico sino que también se sigue utilizando en conciertos periódicos de órgano, lo que refuerza el valor cultural vivo del templo.

Atrio, fuentes y simbolismos

El atrio del templo conserva dos cruces atriales, una del siglo XVII y otra del XVIII, símbolos característicos de los templos virreinales.

También se encuentra una fuente histórica, cuyo emplazamiento original fue modificado para evitar daños estructurales en la nave. De esta fuente se extrae el agua bendita conocida como “agua de San Ignacio”, la cual es muy apreciada por los fieles, especialmente durante la festividad del 31 de julio, cuando muchos acuden con la esperanza de obtener curación espiritual o física.

Al frente del templo se localiza la conocida Fuente del Beso, construida en el siglo XVIII. Esta fuente conserva bancas originales de cantera, en cuyos laterales y respaldo se ha perpetuado la tradición de los enamorados que visitan el lugar, convirtiéndolo en un rincón romántico del patrimonio huamantleco.

Cementerio y sepulturas

El templo cuenta con un antiguo panteón, del cual aún se conservan placas de mármol del siglo XVIII y XIX. En el atrio pueden observarse sepulturas de familiares de alcaldes que gobernaban durante la intervención francesa, así como de extranjeros benefactores de los jesuitas y del propio templo.

Imagen devocional y festividad

Aunque el templo fue originalmente dedicado a San Ignacio, la imagen principal del altar mayor es la del Niño Jesús, lo cual dio lugar al nombre actual de Señor del Despojo. La festividad principal se celebra cada 31 de julio, fecha en la que acuden numerosos fieles a venerar al Niño Jesús y a recolectar el agua bendita de la fuente.

MAPA DE LAS TEMPLOS E IGLESIAS DE HUAMANTLA

Explora el mapa interactivo con las ubicaciones de los templos e iglesias más representativos de Huamantla, Tlaxcala.
Desde la majestuosa Basílica de la Virgen de la Caridad hasta el histórico Convento Franciscano y los templos de los barrios tradicionales, descubre cómo la fe y la arquitectura se distribuyen por todo el Pueblo Mágico.

Ideal para visitantes, peregrinos y amantes del patrimonio religioso que desean planear un recorrido espiritual y cultural por los santuarios que dan identidad a Huamantla.