
TEMPLO DE SANTA CRUZ
Barrio Fundador
Primera parroquia de Huamantla, testigo de la fe desde el siglo XVI.
- Fiesta: 3 de mayo (día de la Santa Cruz)
- Santo: Santa Cruz
- Fundación: Siglo XVI
- Estilo: Colonial religioso
- Especial: Lienzos narrativos de la fundación de Huamantla
¿Qué es el Templo de Santa Cruz en Huamantla?
El Templo de Santa Cruz es uno de los recintos religiosos más antiguos y representativos de Huamantla, Tlaxcala. Construido en el siglo XVI, fue la primera parroquia del municipio antes de que se consagrara la actual parroquia de San Luis Obispo. De origen franciscano, este templo destaca por su arquitectura sencilla de estilo neoclásico, su torre campanario de planta circular y su valioso acervo artístico, que incluye retablos, pinturas, esculturas y un órgano antiguo.
Ubicado en el barrio de Santa Cruz, uno de los más antiguos de la ciudad, el templo está rodeado de historia y tradiciones profundamente arraigadas. Cada 3 de mayo se celebra aquí la festividad de la Santa Cruz, una de las celebraciones más emotivas y concurridas del pueblo. Además, su plazuela y atrio conservan elementos como tumbas antiguas, una fuente y árboles centenarios, que refuerzan su valor patrimonial y espiritual para la comunidad huamantleca.
Historia y origen
El Templo de la Santa Cruz es una de las edificaciones más antiguas de Huamantla. Construido en el siglo XVI, funcionó como la primera parroquia del municipio, antes de que se concluyera la actual parroquia de San Luis Obispo en 1642. Inicialmente fue una ermita franciscana que formaba parte de una red de capillas destinadas a atender a los distintos barrios indígenas que conformaban la ciudad recién fundada.
Durante la primera secularización en 1640, cuando los franciscanos cedieron el control de sus templos al clero secular, esta ermita fue seleccionada como sede parroquial por su importancia y ubicación. En su interior permaneció durante años una imagen venerada conocida como «La Gachupina», posiblemente una versión antigua de la actual Virgen de la Caridad, traída por los caciques indígenas en su regreso de España en 1534.
Emplazamiento y contexto urbano
El barrio de Santa Cruz ocupa el sector noreste de Huamantla, dentro de la traza original de la ciudad. Se delimita por las calles Hidalgo y Reforma, y su templo se levanta en el corazón de una plazuela tradicional.
A pesar del paso del tiempo, el templo aún destaca por su torre de campanario y la barda atrial que enmarca su entorno religioso. Sin embargo, el paisaje urbano ha cambiado: la plazuela ha perdido su vegetación original y ha sido ocupada en parte como estacionamiento, mientras que varias construcciones modernas alteran la armonía arquitectónica tradicional.
Significado cultural y religioso
El Templo de la Santa Cruz tiene gran valor simbólico, no solo por haber sido parroquia provisional, sino por su papel como centro religioso del barrio desde los primeros años de la ciudad. Aquí se celebran con gran devoción las festividades del 3 de mayo, Día de la Santa Cruz, con alta participación comunitaria.
Durante Semana Santa, este barrio es especialmente reconocido por la solemnidad con la que se monta el monumento con el Santo Tabernáculo cada Jueves Santo. Además, el templo conserva en su pinacoteca obras pictóricas restauradas en 1964, lo que lo convierte en un referente cultural e histórico entre los barrios coloniales de Huamantla.
Arquitectura del templo
El acceso al templo se da a través de una plazuela y un pequeño atrio delimitado por una barda. La portada principal es de gran sobriedad: un arco de medio punto flanqueado por pilastras de piedra sin decoración, coronado por un nicho que resguarda una imagen de San Francisco.
El atrio conserva algunas tumbas antiguas, árboles de tipo cedro y una fuente central, conectados por un andador de cemento.
La fachada es de estilo neoclásico, reconocible por sus columnas corintias pareadas, dentículos decorativos en la cornisa y un óculo que permite la entrada de luz al coro. La torre campanario es de planta circular con pilastras salomónicas y se corona con un cupulín decorado con volutas y frondas en argamasa policromada.
Interior y elementos artísticos
El templo presenta una planta rectangular dividida en cuatro segmentos, incluyendo el sotocoro y el presbiterio. Está cubierto por una bóveda de lunetos y una cúpula rebajada sobre el altar mayor. Arcos fajones y pilastras estructuran el espacio interior, mientras que un arco rebajado sostiene la bóveda del coro, decorado con una barandilla de madera.
Llaman la atención los botareles (arcos estructurales) en los costados del templo, uno de los cuales también funciona como campanario.
El interior está ricamente decorado con molduras doradas, ángeles y querubines pintados en bóvedas y pechinas. Esta ornamentación reciente rinde homenaje al trabajo artesanal de los antiguos yeseros tlaxcaltecas.
La sacristía, cubierta también por una bóveda de lunetos, está dividida por un arco de medio punto. El templo cuenta con otras habitaciones anexas, actualmente en desuso.
Bienes muebles y patrimonio artístico
El templo conserva un importante acervo patrimonial que incluye:
22 pinturas
2 retablos
1 púlpito
24 imágenes escultóricas
1 altar
1 órgano
3 campanas
Estos elementos no solo enriquecen la vida religiosa del barrio, sino que lo consolidan como un sitio clave dentro del patrimonio cultural de Huamantla.
MAPA DE LAS TEMPLOS E IGLESIAS DE HUAMANTLA
Explora el mapa interactivo con las ubicaciones de los templos e iglesias más representativos de Huamantla, Tlaxcala.
Desde la majestuosa Basílica de la Virgen de la Caridad hasta el histórico Convento Franciscano y los templos de los barrios tradicionales, descubre cómo la fe y la arquitectura se distribuyen por todo el Pueblo Mágico.
Ideal para visitantes, peregrinos y amantes del patrimonio religioso que desean planear un recorrido espiritual y cultural por los santuarios que dan identidad a Huamantla.
VER MÁS TEMPLOS E IGLESIAS EN HUAMANTLA

Ex Convento Franciscano

Parroquia de San Luis Obispo

Basílica de la Virgen de la Caridad

Templo de San Francisquito

Templo de San Lucas

Templo de la Santísima Trinidad

Templo de la Santa María Yancuitlalpan

Templo del Señor del Despojo

Templo del Dulce Nombre

Templo de la Preciosa

Templo de San Antonio

Templo de San José

Templo del Padre Jesús

Templo de San Miguel

Templo de Santa Cruz

Templo de Santa Anita

Templo de San Sebastián

Templo del Calvario
