Skip to content Skip to footer
Haciendas en Huamantla Tlaxcala

HACIENDAS EN HUAMANTLA

Explorar las haciendas en Huamantla es sumergirse en un viaje al pasado, donde la historia, la arquitectura y el paisaje tlaxcalteca se entrelazan. Este Pueblo Mágico conserva alrededor de 20 haciendas, muchas de ellas con orígenes pulqueros, ganaderos o taurinos, que aún guardan leyendas, costumbres y tradiciones vivas.
Caminar entre sus muros antiguos, recorrer campos de maguey, detenerse a degustar un pulque tradicional o conocer sus patios, corrales y capillas, es vivir una parte esencial del legado cultural y agrícola de Huamantla, al pie del majestuoso volcán La Malinche.

HACIENDAS DE HUAMANTLA TLAXCALA Y LA REGIÓN

HACIENDA SAN FRANCISCO SOLTEPEC

La Ex Hacienda de Soltepec en Huamantla, Tlaxcala, es una joya del pasado porfiriano. Restaurada y abierta al público como restaurante, conserva su arquitectura original y el encanto rural que la convierte en un imperdible del turismo histórico en la región.

HACIENDA SANTA BARBARA

Conoce la historia y arquitectura de la Hacienda Santa Bárbara, una joya rural de Huamantla que conserva su esencia agrícola, ganadera y pulquera desde el siglo XVIII. 

HACIENDA SAN FRANCISCO TECOAC

Conoce la historia y arquitectura de la Hacienda San Francisco Tecoac, un ejemplo del esplendor agrícola del siglo XIX en Huamantla. 

HACIENDA SAN FRANCISCO TECOAC

Explora la Hacienda San Juan Bautista Tepeyahualco, un espacio lleno de historia, arquitectura rural y valor militar. Esta antigua sede del ejército lerdista en 1876 aún conserva su esencia y forma parte del patrimonio histórico de Huamantla.

HACIENDA TENEXAC

Explora la historia de la Hacienda Tenexac, una de las más extensas y emblemáticas de Tlaxcala. Fundada en el siglo XVI y dedicada al pulque, su arquitectura virreinal y su importancia económica la convierten en un tesoro del patrimonio rural de Huamantla.

HACIENDA SAN DIEGO BAQUEDANO

Descubre la Hacienda San Diego Baquedano, una de las más antiguas de Huamantla, construida en el siglo XVI. Su arquería de estilo mudéjar, la tradicional tienda de raya, la capilla, el palomar y el torreón de vigilancia te transportarán al esplendor del México virreinal.

HACIENDA SAN CRISTOBAL LAGUNAS

Conoce la historia de la Hacienda San Cristóbal Lagunas, un importante conjunto agrícola y ganadero del altiplano tlaxcalteca. Con elementos arquitectónicos de los siglos XVIII, XIX y XX, esta hacienda refleja la evolución productiva de Huamantla

HACIENDA EL BALCÓN

Descubre la Hacienda El Balcón, una joya del Porfiriato en Huamantla que conserva su arquitectura original y legado productivo. Conoce cómo sus espacios tradicionales como el tinacal, establo y capilla reflejan la vida rural del siglo XIX.

HACIENDA SANTA MARIA MAGDALENA XONECUILA

Conoce la Hacienda Santa María Magdalena Xonecuíla, una exponente del periodo porfiriano que conserva su valor arquitectónico y su historia productiva en Huamantla. Aunque en remodelación, sigue siendo un testimonio del legado rural y ganadero del oriente de Tlaxcala.

HACIENDA LA COMPAÑIA

Explora la Hacienda La Compañía, una joya arquitectónica de Huamantla que abarca más de tres siglos de historia. Con espacios tradicionales y estructura original de dos niveles, representa el legado rural del altiplano tlaxcalteca.

HACIENDA DE GUADALUPE

Conoce la Hacienda Guadalupe, una propiedad histórica del Porfiriato en Huamantla que aún conserva su esencia rural. Descubre su arquitectura tradicional, su legado productivo y su ubicación en el corazón del valle tlaxcalteca.

HACIENDA SAN MARTÍN NOTARIO

Descubre la Hacienda San Martín Notario, una de las propiedades rurales más importantes de Huamantla. Con arquitectura del siglo XVIII y elementos porfirianos, esta hacienda de dos niveles refleja el esplendor productivo del altiplano tlaxcalteca.

HACIENDA LA NATIVIDAD

Descubre la Hacienda La Natividad, una joya agrícola en las montañas de Huamantla. Su arquitectura tradicional y sus espacios funcionales la convierten en un ejemplo destacado del patrimonio rural tlaxcalteca.

HACIENDA SAN MIGUEL BÁEZ

Explora la Hacienda San Miguel Báez, un testimonio vivo de la arquitectura agrícola del siglo XIX en Huamantla. Su diseño funcional, materiales tradicionales y estructura bien conservada la convierten en una pieza clave del patrimonio rural de Tlaxcala.

HACIENDA SANTIAGO BRITO

Conoce la Hacienda Santiago Brito, una propiedad agrícola del siglo XIX que destaca por su arquitectura rural, su tentadero, su lienzo charro y su fuerte vínculo con las tradiciones ecuestres de Huamantla Tlaxcala.

HACIENDA SANTO DOMINGO

Explora la Hacienda Santo Domingo en Huamantla Tlaxcala, una propiedad agrícola del siglo XIX con arquitectura tradicional, espacios funcionales y una fuente central que aún conserva su encanto.

HACIENDA SAN DIEGO XALPATLAHUAYA

Explora la Hacienda San Diego Xalpatlahuaya, un ejemplo de cómo el patrimonio rural puede transformarse en espacio educativo. Con arquitectura tradicional, historia pulquera y una estructura de dos niveles, esta hacienda destaca entre las más significativas de Huamantla.

HACIENDA SAN DIEGO APATLAHUAYA

Descubre la Hacienda San Diego Apatlahuaya, un sitio que, pese al paso del tiempo, mantiene viva la memoria de la producción agrícola y pulquera de Huamantla. Su arquitectura tradicional y su legado histórico la convierten en un punto clave del patrimonio rural.

MAPA DE LAS HACIENDAS DE HUAMANTLA

Explora el mapa interactivo con las ubicaciones de las principales haciendas de Huamantla, Tlaxcala. Desde cascos históricos hasta propiedades restauradas, descubre su distribución geográfica y planea tu recorrido por este valioso patrimonio rural.
Ideal para amantes de la historia, la arquitectura y el turismo cultural.

UN POCO DE HISTORIA

Historia Haciendas

Las haciendas de Huamantla surgieron como centros de producción agropecuaria, ganadera y pulquera, desempeñando un papel clave en la economía y organización territorial de Tlaxcala desde el siglo XVII. Funcionaban como unidades autosuficientes donde se cultivaba, procesaba y almacenaba lo necesario para abastecer tanto al mercado local como nacional.
Más allá de su función económica, las haciendas también configuraban una estructura social jerarquizada y eran símbolo del poder regional de los hacendados. Su arquitectura responde a esta lógica: robusta, funcional y adaptada al paisaje rural.

Los elementos arquitectónicos básicos que comúnmente componían una hacienda tradicional son: Casa del hacendado, Capilla, Troje (almacén de granos), Tinacal (área para producción de pulque), Machero (espacio para animales de carga), Establo, Calpanerías (viviendas de trabajadores) y Corrales

Estos espacios conformaban un ecosistema productivo y habitacional que, aún hoy, se puede rastrear en muchas de las haciendas históricas de Huamantla, ya sea como construcciones restauradas, en ruinas o en procesos de transformación patrimonial.

Área de servicios de las haciendas

Área de servicios. En donde se tenía la noria, pozo, el abrevadero, la fuente y la pila para el abastecimiento de agua para la casa y los animales.

Área de procesamiento de semillas de las haciendas

Área de procesamiento de semillas: Formado por la troje, la era y los silos.​

Área de bodegas de las haciendas

Área de bodegas e instrumentos de trabajo y de talleres de reparación.​

Área de almacenamiento y procesamiento del pulque de las Haciendas

Área de almacenamiento y procesamiento del pulque. Se ubica el tinacal y la rampa o anden, en el que eran cargadas las carretas o los vagones con los barriles de pulque.​

El machero de las Haciendas

El machero. Lugar en el que se encerraban las bestias de tiro que se utilizaban en las yuntas y las carretas.​

Tienda de Raya de las haciendas

Tienda de Raya. Donde se les vendía los productos básicos a los trabajadores.​

La Capilla. La Escuela. de las haciendas

La Capilla. La Escuela.

Patio de trabajo. de las haciendas

Patio de trabajo. Espacio necesario para hacer el movimiento de los animales de tiro, así como de carga y descarga de los productos para su embarque o almacenamiento.

La Calpanería de las haciendas

La Calpanería o casa de los Peones. La casa de los capataces. La Casa Grande o del Patrón.