
EX CONVENTO FRANCISCANO
Templo histórico del siglo XVI, arte barroco y tradición viva en Huamantla.
Fiesta: 31 de diciembre
Santo: Señor del Convento
Fundación: 1567–1585
Estilo: Barroco y neoclásico
Especial: Capilla abierta monumental
¿QUÉ ES EL EX CONVENTO FRANCISCANO DE HUAMANTLA?
El Ex Convento Franciscano de Huamantla es una de las construcciones más antiguas y valiosas del estado de Tlaxcala. Su edificación inició en 1567 y concluyó en 1585 bajo la dirección de la Orden Franciscana. Este complejo no sólo destaca por su imponente arquitectura colonial, sino también por su papel en la evangelización indígena, su profunda historia y su tradición viva, especialmente a través de la festividad al Señor del Convento.
Origen de Huamantla y contexto fundacional
Huamantla, cuyo nombre proviene del náhuatl y significa “lugar del apiladero de madera” según el historiador Fernando Anaya, fue un asentamiento otomí antes de la llegada de los españoles. Su ubicación estratégica, el clima templado y la fertilidad del terreno favorecieron el desarrollo agrícola, razón por la cual, desde los primeros años de la conquista, se planeó como ciudad con traza española.
En 1528, un grupo de caciques locales viajó hasta España para solicitar a Carlos V, mediante cédula real, el reconocimiento oficial de su asentamiento. La solicitud fue concedida en 1534 y ese mismo año se trazaron las calles y se distribuyeron solares entre los cuarenta fundadores. Entre los lotes asignados se otorgó uno a los franciscanos, al oriente de la plaza principal, para levantar un templo y convento con el fin de evangelizar a la población indígena.
Emplazamiento y desarrollo urbano
Desde su origen, la ciudad de Huamantla fue diseñada al pie del volcán Matlalcueitl (La Malintzin), sobre una planicie de tierras fértiles. La traza urbana respondía a una cuadrícula con orientación norte-sur y oriente-poniente, con la plaza de armas en el centro. En ese contexto, el conjunto conventual fue ubicado estratégicamente al poniente de dicha plaza (hoy Jardín Juárez), orientado conforme a las disposiciones litúrgicas de la época.
Durante el siglo XVI, el templo y convento franciscano fueron los principales referentes arquitectónicos de la ciudad. Sin embargo, con la construcción de la parroquia de San Luis a mediados del siglo XVII, su visibilidad disminuyó. En la actualidad, gran parte del conjunto original se encuentra parcialmente oculto por edificaciones modernas que ocupan lo que fueron el atrio, la capilla abierta y la huerta, quedando solo un estrecho acceso al templo y a la Capilla de la Tercera Orden.
Historia del convento
Después de la fundación oficial de la ciudad en 1534, se levantaron diversas capillas en los barrios de Huamantla, alcanzando un total de veinte. En el terreno asignado a los franciscanos, se construyeron inicialmente instalaciones provisionales hasta que, antes de 1569, se estableció formalmente el convento de San Francisco, según lo documenta fray Fidel de Jesús Chauvet.
El visitador Juan de Ovando describió el monasterio como parte de los seis existentes en Tlaxcala, indicando que estaba atendido por dos sacerdotes que hablaban náhuatl y otomí, aunque se requerían dos más. Desde aquí, los frailes atendían cinco pueblos: Ixtenco, San Pablo, Cuapiaxtla, Tlaxco y San Lorenzo.
En 1640, con la reforma eclesiástica impulsada por el obispo Palafox, el control de las parroquias pasó del clero regular (órdenes religiosas) al clero secular, lo cual redujo la importancia de los conventos. Muchos fueron abandonados o destruidos, como en Tepeyanco y Atlihuetzia. Sin embargo, el de Huamantla sobrevivió, resistiendo incluso las Leyes de Reforma del siglo XIX, aunque perdió gran parte de sus terrenos, y su capilla abierta llegó a usarse como gallinero y porqueriza.
Arquitectura del conjunto conventual
El complejo del Ex Convento Franciscano de Huamantla está conformado por el templo principal, la capilla de la Tercera Orden, la capilla abierta, el claustro y la casa cural.
- Accesos y espacios exteriores: El acceso actual se realiza a través de una reja metálica colocada en 1908. Desde ahí, una estrecha calle conduce al templo. A la izquierda se ubica la Capilla de la Tercera Orden, con portada de medio punto, detalles en bajorrelieve y un retablo barroco dorado de gran valor. Su planta es de cruz latina con cúpula de media naranja, y conserva una rica colección de cuadros de caballete.
- Templo principal: El templo es de planta rectangular con ábside poligonal. Su fachada de dos cuerpos presenta una puerta de medio punto y escudos franciscanos en los laterales: el de las cinco llagas con clavos y el de los brazos cruzados. La ventana del coro tiene forma de ojo de buey, enmarcada por moldura hexagonal, y se remata con un frontón barroco. A la derecha se alza la torre del campanario de tres cuerpos, con columnas salomónicas y relieves de argamasa, características del barroco del siglo XVII. En el siglo XX se añadió una estructura para alojar un reloj.
- Interior del templo: El templo conserva su piso de duela teñido con congo amarillo. Está cubierto por una bóveda de cañón con lunetos decorados con pintura mural de estilo popular, incluyendo escudos y motivos florales franciscanos. Uno de los espacios más importantes es la Capilla del Señor del Convento, ubicada donde originalmente habría estado la puerta de “la Porciúncula”. Esta capilla neoclásica, dedicada a una imagen muy venerada en Huamantla, cuenta con piso de mármol y dos cúpulas sobre tambores octogonales.
- Claustro y estancias del convento: El claustro conserva su estructura de dos niveles. En la planta baja se encuentran la Sala De Profundis, el refectorio, la cocina, la sacristía y la escalera principal. En el nivel superior se hallan las antiguas celdas, la biblioteca y el acceso al coro. Aunque ha sido modificado, aún mantiene elementos franciscanos del siglo XVI. En la parte trasera del conjunto hay anexos modernos, ya que el edificio funcionó como colegio.
- Capilla abierta: Este elemento distintivo consta de cinco arcos de medio punto sostenidos por columnas toscanas con capiteles dóricos. Aunque actualmente se encuentra dentro de predios privados, su estructura es un ejemplo notable del modelo evangelizador franciscano.
Festividad al Señor del Convento
Una de las expresiones más emotivas de la religiosidad huamantleca es la celebración al Señor del Convento, cada 31 de diciembre. En esta fecha, las calles del centro se llenan de tapetes de aserrín y flores, elaborados por los vecinos como ofrenda para la solemne procesión. Esta tradición, profundamente arraigada en la identidad del municipio, convoca a miles de fieles y visitantes, y transforma a Huamantla en un escenario de fe, color y fervor popular.
MAPA DE LAS TEMPLOS E IGLESIAS DE HUAMANTLA
Explora el mapa interactivo con las ubicaciones de los templos e iglesias más representativos de Huamantla, Tlaxcala.
Desde la majestuosa Basílica de la Virgen de la Caridad hasta el histórico Convento Franciscano y los templos de los barrios tradicionales, descubre cómo la fe y la arquitectura se distribuyen por todo el Pueblo Mágico.
Ideal para visitantes, peregrinos y amantes del patrimonio religioso que desean planear un recorrido espiritual y cultural por los santuarios que dan identidad a Huamantla.
VER MÁS TEMPLOS E IGLESIAS EN HUAMANTLA

Ex Convento Franciscano

Parroquia de San Luis Obispo

Basílica de la Virgen de la Caridad

Templo de San Francisquito

Templo de San Lucas

Templo de la Santísima Trinidad

Templo de la Santa María Yancuitlalpan

Templo del Señor del Despojo

Templo del Dulce Nombre

Templo de la Preciosa

Templo de San Antonio

Templo de San José

Templo del Padre Jesús

Templo de San Miguel

Templo de Santa Cruz

Templo de Santa Anita

Templo de San Sebastián

Templo del Calvario
