Skip to content Skip to footer
Templo de San Lucas en Huamantla Tlaxcala

TEMPLO DE SAN LUCAS

 Barrio Fundador

Templo tradicional entre cañadas, con historia y devoción centenaria.

  • Fiesta: 18 de octubre
  • Santo: San Lucas Evangelista
  • Fundación: Siglo XVIII
  • Estilo: Colonial sencillo
  • Especial: Tradición de procesiones a pie desde el centro

¿qué es el templo de san lucas EN HUAMANTLA?

El Templo de San Lucas, ubicado en el barrio del mismo nombre en Huamantla, Tlaxcala, es un testimonio vivo de la fusión entre historia prehispánica, legado franciscano y arte barroco. Aunque su construcción data probablemente del periodo entre 1700 y 1728, el sitio donde se encuentra tiene una ocupación humana documentada desde el Preclásico, y una fuerte presencia otomí durante la época de la conquista.

Además de su valor artístico y espiritual, San Lucas guarda elementos culturales únicos como un temazcal tradicional, así como una plazuela con mural histórico que enriquece el patrimonio urbano del barrio.

Raíces prehispánicas y otomíes en San Lucas

Los vestigios arqueológicos localizados en las coordenadas 97° 54′ 30″ / 19° 17′ 50″, cerca de la barranca de San Lucas, revelan una ocupación humana continua desde el periodo Preclásico, con presencia de las fases Tlatempa, Texoloc y Tezoquipan. En tiempos previos a la conquista, el territorio era habitado por grupos otomíes asentados principalmente en Tecóac (“víbora de piedra”), ubicado muy cerca del actual Huamantla.

Diversos cronistas coloniales, como Torquemada, Herrera y Alonso Ponce, coinciden en que los otomíes migraron a Tlaxcallan huyendo del dominio mexica, siendo recibidos como vasallos encargados de proteger las fronteras. A pesar de esta subordinación, conservaron sus costumbres y adoración a deidades propias como Otontecutli y Yocippa.

El sitio de Tecóac fue escenario del primer enfrentamiento armado entre los otomíes y los españoles. Solo tras varios combates y acuerdos, Tlaxcala se alió con Hernán Cortés, lo cual está documentado en el Códice de Huamantla y el Lienzo de Tlaxcala.

Fundación de Huamantla y del barrio de San Lucas

En 1528, caciques descendientes de Xicoténcatl viajaron a la corte de Carlos V para solicitar la fundación de un nuevo pueblo en las faldas de la Malinche. El permiso fue concedido y, tras su regreso en 1534, se fundó Cuauhmantla (hoy Huamantla), con una traza reticular al estilo castellano.

A los fundadores del barrio de San Lucas —Don Juan Maldonado Paredes, Don Francisco Tenopaltzin, Don Antonio de Valencia y Don Juan Aquino— se les asignaron solares de mil catorce cordeles. El barrio fue uno de los primeros núcleos habitacionales y, aunque no figura entre las once ermitas mencionadas por fray Agustín de Vetancurt en 1640, los indicios artísticos y documentales sugieren que el templo actual fue construido entre 1700 y 1728. Los óleos firmados por Patricio Polo en 1728 y el estilo barroco de la fachada confirman esta hipótesis.

Emplazamiento y entorno urbano

El barrio de San Lucas se ubica al sur de Huamantla, cerca de la barranca que baja de la Malintzin, y es atravesado por la carretera Huamantla–Puebla. La capilla se encuentra en el centro del barrio, frente a una plazuela de 50 m² con fuente central, bancas de mampostería y árboles de trueno y ocote que brindan sombra. Esta plaza también sirve como patio para la Escuela Primaria Estatal “Lázaro Cárdenas”, ubicada en la calle Juan de Aquino.

Uno de los muros de la escuela muestra un mural que reproduce un lienzo del siglo XVII, representando gráficamente la fundación de Huamantla. El entorno inmediato combina viviendas dispersas, tierras agrícolas y una geografía semiplana, interrumpida por barrancas que transportan agua en temporada de lluvias.

La festividad del santo patrono se celebra cada 18 de octubre, con actos litúrgicos y alta participación comunitaria. Aunque es una fiesta sencilla, conserva el fervor que caracteriza a los barrios tradicionales tlaxcaltecas.

Arquitectura del templo

  • Fachada y atrio: La capilla está orientada hacia el poniente y delimitada por una barda atrial. El acceso se da a través de un arco de medio punto flanqueado por columnas estriadas con cornisas de piedra labrada. La portada principal, realizada en cantera, presenta en su primer cuerpo un arco de medio punto decorado con tres esculturas de piedra: dos leones y un toro —atributo iconográfico de San Lucas— colocados en pilastras-nicho. A los extremos se levantan columnas de inspiración clásica que rematan en un dintel. En el segundo cuerpo se encuentra la ventana del coro, enmarcada por un arco decorado, con pilastras estriadas y capiteles corintios. Dos nichos vacíos con decoración vegetal rústica complementan la composición. El frontón mixtilíneo remata la portada, coronado por almenas.
  • Torre campanario: Adosada al costado izquierdo, la torre del campanario cuenta con tres cuerpos. El primero es una base cuadrada; los siguientes están separados por cornisas policromadas en rojo, blanco, verde y rosa. Cada cuerpo muestra cabezas de toro en relieve y decoración con rosetones. En lo alto, un pináculo rematado por esfera amarilla y cruz metálica corona la estructura.

Interior del templo

  • Planta y nave principal: La planta es de cruz latina. La nave principal está techada con bóveda de cañón corrido y presenta decoración que simula sillares de piedra con pintura roja y gris oscuro. El coro es bajo y de arco triple; el piso es de duela.
  • Crucero: Los brazos del crucero están cubiertos con bóveda de cañón y contienen retablos barrocos con columnas salomónicas. Uno de ellos, de dos cuerpos, representa a la Sagrada Familia; el otro, de tres cuerpos, alberga nueve lienzos y está dedicado a Nuestra Señora de los Ángeles. La cúpula central es de media naranja sobre tambor, con cuatro ventanas y linternilla. En sus pechinas, realizadas en argamasa, se representan a los cuatro evangelistas, decorados al estilo tlaxcalteca.
  • Presbiterio y sacristía: El presbiterio, antes de duela, fue recubierto con mosaicos tipo mármol. El altar principal es de madera con fondo de espejo. El retablo mayor es barroco, de tres cuerpos, con columnas salomónicas. En el nicho central se encuentra la escultura de San Lucas, rodeado de otras imágenes talladas en madera. A la derecha se localiza la sacristía, con bóveda vaída y muros blancos decorados con dos óleos. Un espacio anexo —hoy bodega— tiene acceso al exterior y está cubierto por bóveda de cañón.

Elemento cultural destacado: el temazcal

Un dato sobresaliente es la presencia de un temazcal tradicional localizado en el patio izquierdo del presbiterio. Este baño ritual prehispánico, hoy casi extinto en entornos urbanos, constituye un elemento de alto valor cultural que merece ser conservado.

MAPA DE LAS TEMPLOS E IGLESIAS DE HUAMANTLA

Explora el mapa interactivo con las ubicaciones de los templos e iglesias más representativos de Huamantla, Tlaxcala.
Desde la majestuosa Basílica de la Virgen de la Caridad hasta el histórico Convento Franciscano y los templos de los barrios tradicionales, descubre cómo la fe y la arquitectura se distribuyen por todo el Pueblo Mágico.

Ideal para visitantes, peregrinos y amantes del patrimonio religioso que desean planear un recorrido espiritual y cultural por los santuarios que dan identidad a Huamantla.