
MUÉGANOS HUAMANTLECOS
Los muéganos de Huamantla son mucho más que un dulce típico: representan una tradición centenaria que ha endulzado generaciones. Crujientes por fuera, suaves por dentro y con ese toque de piloncillo que los hace inconfundibles, este emblema gastronómico forma parte del patrimonio cultural de Tlaxcala y del corazón de quienes visitan nuestro Pueblo Mágico.
Se amasa con anís y harina, como antes, como siempre. Se hornea entre leña y charla baja, hasta que el dorado cuenta que ya está listo. Y luego, la miel… piloncillo hirviendo, espesa, viva anhela la dulzura que lo envuelve. Las obleas lo abrazan, el papel lo cubre y en cada mordida se siente el trabajo, la familia, la memoria. Porque en este panecillo, Huamantla entera cabe en un bocado… y comerlo a la distancia es sentirse en casa.
Sabor y Raiz

¿Qué son los muéganos huamantlecos
Los muéganos huamantlecos son un dulce tradicional originario de Huamantla, Tlaxcala, elaborado con pasta de harina de trigo, piloncillo, canela, anís y manteca vegetal. Su presentación característica consiste en piezas rectangulares unidas por una miel espesa de piloncillo, que se colocan sobre charolas para formar una sola figura antes de cortarlas. Este dulce es reconocido por su textura firme y su intenso sabor a tradición, y es considerado un ícono de la gastronomía local. Hoy en día, es consumido por locales y visitantes, especialmente durante fiestas patronales, ferias y celebraciones religiosas.

¿Cuál es el origen de los muéganos de Huamantla?
Según la tradición oral, el origen de los muéganos huamantlecos se remonta a más de 120 años. Se atribuye a don Juan Martínez, quien intentó replicar una receta de muéganos provenientes del estado de Puebla. La adaptación y reinterpretación de la receta en Huamantla, con ingredientes locales y técnicas propias, dieron origen a una variante única que, con el tiempo, se convirtió en símbolo del municipio. La familia Martínez ha continuado con esta tradición hasta hoy, resguardando la receta y perfeccionando el proceso de elaboración artesanal por generaciones.

¿Qué ingredientes se utilizan en su preparación?
Los ingredientes principales del muégano huamantleco incluyen: harina de trigo, piloncillo, manteca vegetal, canela, anís y ocasionalmente clavo. La masa se prepara de manera artesanal, se extiende en tiras, se corta en piezas pequeñas y se hornea en horno de leña. Posteriormente, estas piezas se sumergen en una miel espesa preparada con piloncillo y agua, que les da el característico color y brillo. La clave de su sabor radica en la proporción exacta de especias y en la cocción lenta, que permite una caramelización profunda y homogénea.





¿Cómo se elaboran los muéganos huamantlecos?
El proceso de elaboración inicia con la preparación de una masa de harina, manteca y especias, la cual se extiende, corta y hornea. Las piezas resultantes se colocan sobre charolas metálicas para formar una especie de ‘tabla’ uniforme. Luego, se bañan con miel de piloncillo, caliente y espesa, y se dejan enfriar hasta que la mezcla caramelice y endurezca. Una vez fría, se cortan en cuadros y se empacan a mano. El proceso es completamente artesanal y puede durar entre ocho y doce horas de trabajo continuo.

¿Qué hace únicos a los muéganos de Huamantla frente a otros muéganos en México?
A diferencia de otros muéganos que pueden presentarse como esferas o bolitas azucaradas, los muéganos huamantlecos son planos, rectangulares y pegados entre sí con miel de piloncillo. Su método de cocción en horno de leña y el uso de piloncillo artesanal le otorgan un sabor auténtico. Además, su historia y su papel en la identidad cultural de Huamantla los diferencian del resto. Representan una combinación de arte culinario, historia y tradición viva.

¿Son los muéganos un símbolo cultural de Huamantla?
Sí. El muégano huamantleco ha trascendido su rol como dulce típico para convertirse en un símbolo de la identidad local. Es considerado patrimonio cultural y gastronómico del estado de Tlaxcala. Su presencia es constante en festividades religiosas, ferias y celebraciones, y se asocia frecuentemente con otros símbolos huamantlecos como los tapetes de aserrín y los títeres. Ha sido reconocido por autoridades estatales y medios nacionales como una de las expresiones más representativas del pueblo.

¿Desde cuándo se considera parte de la gastronomía patrimonial de Tlaxcala?
En 2023, los muéganos huamantlecos fueron oficialmente declarados Patrimonio Cultural y Gastronómico del Estado de Tlaxcala. Este reconocimiento destaca su valor como producto identitario, su técnica de elaboración artesanal y su relevancia para la economía local. La declaración también promueve su preservación y difusión como parte del patrimonio intangible de la región.

¿Cómo se consumen los muéganos tradicionalmente?
El muégano huamantleco puede comerse solo como dulce o acompañado de nieve de limón, una combinación tradicional muy apreciada en Huamantla. Esta mezcla de lo crujiente y lo fresco es característica en fiestas patronales y días calurosos. También puede acompañarse con café o chocolate caliente, especialmente en invierno. Su textura firme y su sabor especiado lo hacen ideal como postre o merienda.

¿Hay festivales o ferias dedicados al muégano?
Sí. En Huamantla se han organizado festivales específicos como «Los Viernes de Muéganos» realizado durante la cuaresma, donde se exponen variedades del dulce, se ofrecen degustaciones, y se presentan talleres y actividades culturales. Estos eventos tienen como objetivo celebrar el valor cultural del dulce y fomentar su consumo responsable y su conocimiento entre las nuevas generaciones.