
TEMPLO DE SAN FRANCISQUITO
Barrio Fundador
Templo de barrio con historia franciscana y arraigo popular en Huamantla.
- Fiesta: 2 de agosto
- Santo: San Francisco de Asís (advocación popular: San Francisquito)
- Fundación: Siglo XVII
- Estilo: Colonial popular
- Especial: Fachada sobria con nichos y tradición procesional
¿qué es el templo de san francisquito EN HUAMANTLA?
El Templo de San Francisquito, ubicado en Huamantla, Tlaxcala, es una de las capillas más antiguas del municipio. Fundada en el siglo XVI, esta ermita es un testimonio valioso del legado espiritual, artístico e histórico de los franciscanos en la región. Su nombre proviene de una pequeña imagen de San Francisco de Asís, una de las cuatro traídas en 1528 por los frailes para evangelizar el territorio. Gracias a su tamaño, la imagen podía ser transportada con facilidad durante las misiones, tanto por mar como por tierra.
Más allá de su valor religioso, el templo guarda un fuerte vínculo con la historia nacional, el arte virreinal y las raíces culturales del pueblo huamantleco.
Antecedentes históricos
Durante el periodo prehispánico, Cuauhmantla (hoy Huamantla) pertenecía al señorío de Tizatlán y estaba habitado mayoritariamente por otomíes. Su nombre náhuatl deriva de “cuauhitl” (árbol), “man” (junto o formado) y el sufijo locativo “tla”, que puede traducirse como “lugar de árboles formados o apilados”. Algunos autores, como el historiador Anaya Monrroy, lo traducen como “en el apiladero de madera”.
Tras la conquista, Huamantla se convirtió en un punto clave. En 1528, sus caciques emprendieron un histórico viaje a España para solicitar al emperador Carlos V la autorización para fundar la ciudad, lo cual lograron en 1534. La ciudad se trazó al estilo europeo, aunque habitada enteramente por indígenas.
Los franciscanos estuvieron presentes desde los primeros momentos, siendo los primeros evangelizadores fray Francisco Fíaz, Sebastián de Años, Francisco de Ortíz y Antonio de Ortega.
Emplazamiento y contexto urbano
San Francisquito se encuentra en el barrio sur de Huamantla, sobre la calle Reforma. A diferencia de otras capillas de barrio, esta no cuenta con una plazuela frente a su fachada, sino que su portada atrial da directamente a la calle.
Huamantla se localiza a 29 km al sureste de Apizaco, en un valle al pie del volcán La Malinche. La ciudad mantiene una traza urbana reticular, con arquitectura popular tradicional de un nivel, arcos de medio punto, portones en cantera y herrería artística. Esta estructura permite que los templos, como San Francisquito, conserven su jerarquía visual en el paisaje urbano.
Historia del templo
San Francisquito fue una de las primeras ermitas franciscanas construidas en Huamantla. Ya existía en 1528, al momento del viaje de los caciques a España. Para mediados del siglo XVI, la presencia franciscana se expandió y llegaron a establecer 11 capillas en distintos barrios.
En 1570 se concluyó el convento de San Francisco, desde donde se atendían comunidades como Ixtenco, San Pablo y Cuapiaxtla. En 1626, Huamantla se convirtió en cabecera doctrinal, desplazando al pueblo de Atlixelleuian.
La intervención del clero secular a partir de 1640 debilitó progresivamente la autoridad franciscana. Aunque muchos conventos fueron expropiados, el de Huamantla permaneció en manos de la orden hasta 1861, cuando las Leyes de Reforma decretaron la exclaustración. Aun así, los franciscanos conservaron el uso de su iglesia, al menos hasta finales del siglo XX.
El templo también tiene un momento destacado en la historia nacional: fue en su atrio donde el general Porfirio Díaz reunió a sus tropas antes de partir a la Batalla del 2 de abril en Puebla.
Arquitectura del templo
San Francisquito es un templo de proporciones modestas, fiel al modelo de “capilla de barrio” franciscana del siglo XVI.
- Fachada y atrio: La entrada al templo se realiza por un atrio que alguna vez funcionó como cementerio. Aún se conservan restos de monumentos funerarios. El acceso principal consta de una portada con arco de medio punto flanqueado por pilastras de piedra sin decoración, coronada por un nicho con la imagen de San Francisco y una cruz. Sobre la fachada se alza una espadaña de dos vanos para campanas, rematada por una cruz metálica que sustituyó a la original de piedra. Una pequeña ventana ilumina el interior, donde no se construyó coro debido a la baja altura del recinto.
- Interior: El interior es rectangular y está cubierto por una bóveda de pañuelo, reforzada con arcos fajones perpendiculares al eje longitudinal, que dividen el espacio en cinco tramos. La cabecera está reforzada por dos botareles que soportan la bóveda del presbiterio. La sacristía, anexa al templo, fue construida por vecinos del barrio en 1926, según una inscripción, y cuenta con una bóveda de cañón decorada con motivos florales y geométricos.
Obras artísticas
A pesar de su tamaño reducido, San Francisquito alberga valiosas piezas de arte sacro:
Retablo principal: De estilo neoclásico, presenta dos pares de columnas estriadas con capiteles corintios. Aunque originalmente albergaba una imagen de San Francisco, hoy presenta dos cuadros de la Virgen de Guadalupe. El retablo fue repintado recientemente en blanco, azul y dorado.
Retablos laterales: Existen dos retablos neoclásicos más de menor tamaño, integrados armoniosamente al conjunto interior.
Pinturas: Se conservan varios óleos en los muros laterales que representan a San Francisco, San Miguel Arcángel, la Virgen de los Ángeles y un llamativo cuadro de un fraile flagelando a una mujer ricamente vestida.
Pintura de 1747: Destaca un óleo atribuido a Bernardino Polo —uno de los pintores huamantlecos más destacados del siglo XVIII— dedicado a la Asunción de María. La obra incluye glifos de la Letanía del Rosario: Rosa Mística, Torre de Marfil y Espejo de Justicia, símbolos que facilitaban la enseñanza visual del cristianismo a los indígenas.
Sacristía: Se resguarda un óleo que representa al «Juez de Almas», posiblemente también del periodo virreinal.
Valor cultural y legado
El templo de San Francisquito no solo resguarda historia religiosa y arte virreinal, sino también una dimensión cultural viva. Es cuna de familias influyentes como los Polo (destacados artistas) y los Rosete Aranda, fundadores de la Compañía Nacional de Títeres. Incluso se asocia a la familia Aquino, cuyos descendientes emigraron a Filipinas y dieron origen a figuras políticas como Benigno “Ninoy” Aquino.
MAPA DE LAS TEMPLOS E IGLESIAS DE HUAMANTLA
Explora el mapa interactivo con las ubicaciones de los templos e iglesias más representativos de Huamantla, Tlaxcala.
Desde la majestuosa Basílica de la Virgen de la Caridad hasta el histórico Convento Franciscano y los templos de los barrios tradicionales, descubre cómo la fe y la arquitectura se distribuyen por todo el Pueblo Mágico.
Ideal para visitantes, peregrinos y amantes del patrimonio religioso que desean planear un recorrido espiritual y cultural por los santuarios que dan identidad a Huamantla.
VER MÁS TEMPLOS E IGLESIAS EN HUAMANTLA

Ex Convento Franciscano

Parroquia de San Luis Obispo

Basílica de la Virgen de la Caridad

Templo de San Francisquito

Templo de San Lucas

Templo de la Santísima Trinidad

Templo de la Santa María Yancuitlalpan

Templo del Señor del Despojo

Templo del Dulce Nombre

Templo de la Preciosa

Templo de San Antonio

Templo de San José

Templo del Padre Jesús

Templo de San Miguel

Templo de Santa Cruz

Templo de Santa Anita

Templo de San Sebastián

Templo del Calvario
