
LA HUAMANTLADA
La capea más grande del mundo.
La Huamantlada es uno de los eventos más emblemáticos de la Feria de Huamantla y la capea más grande del mundo. Cada año, miles de personas se congregan en el centro histórico del Pueblo Mágico para presenciar junto a toros bravos liberados por sus calles.
- 📅 Fecha y Hora: 23 de agosto 2025 a las 10:00 AM
- 📍 Ubicación: Principales Calles de la Ciudad (Ver Recorrido)
Más que un encierro, la Huamantlada es una expresión de identidad, valor y tradición taurina profundamente arraigada. Vive la emoción, conoce su historia y participa con responsabilidad.
recomendaciones
Es el triunfo de lo popular. El protagonismo de la Multitud desbordada. Con un toque taurino de la emoción y del peligro que lo seguirá teniendo mientras esté presente el toro. Pero para saber realmente ¿Qué es la Huamantlada? ¡Hay que estar en ella!
Miguel Corona Medina

¿QUÉ ES LA HUAMANTLADA?
La Huamantlada es una de las tradiciones taurinas más emblemáticas de México y el evento más esperado de la Feria de Huamantla. Conocida como la capea más grande del mundo, esta celebración combina emoción, adrenalina y cultura popular en un encierro único.
Cada año, desde tempranas horas de la mañana, miles de personas se reúnen en las calles del centro histórico de Huamantla, Pueblo Mágico, para presenciar —o participar— en este impresionante espectáculo. A las 10:00 AM, el sonido de tres cohetes anuncia que los toros bravos han sido soltados, marcando el inicio de una jornada intensa donde valientes corredores ponen a prueba su destreza mientras el público los vitorea desde los burladeros.
La Huamantlada no solo es emoción, también es tradición, identidad y celebración colectiva. Y para cerrar con broche de oro, por la tarde se lleva a cabo una corrida de toros en la Plaza La Taurina, con un cartel de primer nivel que continúa el ambiente taurino con toda la fuerza de la fiesta brava.




HISTORIA Y ORIGEN DE LA HUAMANTLADA
Desde sus inicios en 1954, la Huamantlada ha sido mucho más que un encierro: es una expresión viva de la identidad huamantleca. Inspirada en los Sanfermines de Pamplona, esta tradición adoptó una forma propia al recorrer cerca de 20 calles del centro histórico con toros soltados exclusivamente para la ocasión.
Con el paso del tiempo, este evento ha ganado reconocimiento nacional e internacional por su intensidad, organización y fuerte arraigo cultural.
Cada agosto, miles de personas acuden a Huamantla para ser parte de esta celebración que combina adrenalina, valentía y orgullo por lo nuestro.
¿CUÁL ES EL CIRCUITO DE LAS CALLES DE LA HUAMANTLADA?
La Huamantlada se lleva a cabo en un circuito fijo de 16 calles ubicado en el corazón del centro histórico de Huamantla, Pueblo Mágico. Estas vialidades son cerradas al tránsito vehicular y se acondicionan con burladeros tradicionales, lo que permite el desarrollo seguro del encierro con la suelta de 22 toros bravos.
A diferencia de otros eventos taurinos similares, el recorrido de la Huamantlada no cambia año con año, lo que brinda seguridad tanto a corredores como a espectadores y vecinos, quienes ya conocen perfectamente los accesos, salidas, zonas de resguardo y puntos estratégicos del circuito.
Entre las calles más emblemáticas que conforman este trazado se encuentran Allende, Juárez, Reforma, Zaragoza, Matamoros y Negrete, todas enlazadas para formar un recorrido continuo y controlado, pensado para garantizar tanto el flujo del evento como la protección del público.

¿CUANDO SE REALIZA LA HUAMANTLADA?
La Huamantlada se celebra tradicionalmente el tercer sábado de agosto, como parte de las festividades en honor a la Virgen de la Caridad, durante la Feria de Huamantla. Aunque la fecha puede variar ligeramente cada año, suele ajustarse para coincidir con otros eventos importantes de la feria, como La Noche que Nadie Duerme.
En 2025, la Huamantlada está programada para el sábado 23 de agosto a las 10:00 a.m., de acuerdo con el programa oficial de la Feria de Huamantla Tlaxcala, uno de los eventos más representativos del calendario taurino y cultural de México.
Ese mismo día, por la tarde, la fiesta continúa con una corrida de toros en la Plaza La Taurina, donde se presenta un cartel de figuras destacadas del toreo nacional e internacional.

¿A QUÉ HORA COMIENZA LA HUAMANTLADA?
La Huamantlada inicia oficialmente a las 10:00 a.m., cuando suena el tradicional «Martinazo», el tercer cohetón que anuncia la suelta de los toros en el circuito del centro histórico de Huamantla. Sin embargo, el evento cuenta con un protocolo previo que debes conocer si planeas asistir:
8:00 a.m. – Se recomienda llegar temprano para ubicar un lugar seguro, especialmente en los burladeros.
9:30 a.m. – Se cierran los accesos al circuito.
9:45 a.m. – Suena el primer cohetón, marcando la primera llamada.
10:00 a.m. – Suena el tercer cohetón («Martinazo») e inicia oficialmente la Huamantlada.
11:00 a.m. – Finaliza el encierro, con un último cohetón que indica que todos los toros han sido encerrados y es seguro abandonar los puntos de resguardo.
Por seguridad, no se recomienda asistir con personas adultas mayores ni mujeres embarazadas, y se exhorta a todos los asistentes a respetar al toro y seguir las indicaciones del personal autorizado durante todo el evento.

¿CUÁNTOS TOROS SUELTAN EN LA HUAMANTLADA?
En cada edición de la Huamantlada, se sueltan aproximadamente 16 toros bravos, seleccionados y adquiridos exclusivamente para este evento. Los astados recorren un circuito especial de 16 calles cerradas en el centro histórico de Huamantla, diseñado para garantizar el desarrollo del encierro con seguridad y emoción.
Este despliegue taurino, único en México, forma parte de la identidad del Pueblo Mágico de Huamantla, y atrae a miles de visitantes cada año por su magnitud, tradición y carácter espectacular.

¿CUÁL ES LA VESTIMENTA ADECUADA PARA ASISTIR A LA HUAMANTLADA?
La vestimenta tradicional para vivir la Huamantlada está inspirada en los encierros taurinos clásicos y refleja el espíritu de la fiesta. Se recomienda asistir con:
- Pantalón de mezclilla azul
Camisa o playera blanca
Paliacate rojo al cuello
Este atuendo no solo es parte del ambiente festivo, sino también una forma de identificarse con la tradición y mostrar respeto por una de las celebraciones más emblemáticas de Huamantla, Pueblo Mágico.

¿puedo bajarme del burladero?
Sí, pero bajo tu propio riesgo. Durante la Huamantlada, bajarse del burladero para enfrentarse al toro representa un alto nivel de peligro. Esta acción solo debe considerarse si cuentas con buena condición física, experiencia previa y pleno juicio.
Es importante no bajar si has consumido alcohol, seguir en todo momento las indicaciones del personal autorizado y, sobre todo, respetar al toro. Recuerda que esta tradición se vive con valentía, pero también con conciencia y responsabilidad.
Tu seguridad y la de los demás depende de tu decisión.

¿Es seguro para niños, adultos mayores y personas embarazadas?
No. Por razones de seguridad, no se recomienda la participación ni asistencia a la Huamantlada de:
Niños pequeños
Adultos mayores
Mujeres embarazadas
Personas con movilidad limitada
La Huamantlada es un evento de alto riesgo que implica movimiento masivo, toros en libertad y posibles situaciones de emergencia. Por ello, es fundamental priorizar el bienestar y evitar exponer a personas vulnerables a condiciones inseguras.
Vivir la tradición también es saber cuidarnos.

¿CÓMO PUEDO VER LA HUAMANTLADA DE FORMA SEGURA?
La mejor forma de disfrutar la Huamantlada sin exponerte a riesgos es desde balcones, azoteas o detrás de los burladeros colocados a lo largo del circuito por vecinos y autoridades.
Evita en todo momento ubicarte en zonas sin protección o bajar al circuito antes de que suene el cohetón final, que indica que todos los toros han sido encerrados y es seguro salir de los puntos de resguardo.
Ver la Huamantlada con responsabilidad te permite vivir la emoción de la fiesta sin poner en riesgo tu seguridad ni la de los demás.

¿LA HUAMANTLADA ES GRATUITA?
Sí. La Huamantlada es un evento totalmente gratuito y abierto al público, y no se requiere boleto ni registro para presenciar el encierro de toros en las calles del centro histórico de Huamantla.
Sin embargo, si deseas ver el evento desde un burladero, es importante saber que estos espacios son gestionados por vecinos o familias y tienen un costo variable, dependiendo de su ubicación y los servicios incluidos. Los precios suelen oscilar entre $100 y $600 pesos, e incluso algunos ofrecen alimentos, baños portátiles o música en vivo.
Se recomienda llegar desde las 8:00 a.m. para encontrar un lugar económico, bien ubicado y seguro. La experiencia desde un burladero es una forma tradicional y cómoda de disfrutar la Huamantlada con mayor protección.

¿Cómo se vive la Huamantlada?
Vivir la Huamantlada es experimentar la emoción, el riesgo y la tradición en su máxima expresión. Desde muy temprano, las calles del centro histórico de Huamantla cobran vida: los vecinos instalan burladeros, los comercios protegen sus fachadas y los visitantes comienzan a llegar para buscar el mejor lugar desde donde observar —o participar— en el encierro.
El ambiente es una mezcla de fiesta y tensión contenida. A las 10:00 a.m., el sonido de tres cohetes marca el momento más esperado: la suelta de los toros bravos por un circuito de más de 20 calles cerradas. Durante una hora, el pueblo entero se convierte en escenario de valor, agilidad y respeto por la tradición.
Corredores improvisados y experimentados enfrentan a los astados con capotes, mientras en las azoteas, balcones y burladeros el público observa con entusiasmo, nerviosismo o admiración. La vestimenta típica —pantalón de mezclilla, camisa blanca y paliacate rojo— se convierte en símbolo visual de identidad colectiva.
Más que un espectáculo, la Huamantlada es un ritual comunitario profundamente arraigado. Para muchos, es una prueba de valor; para otros, una celebración que refleja el carácter fuerte, festivo y solidario de Huamantla, Pueblo Mágico. Al finalizar, las calles se llenan de anécdotas, sustos, risas y, para algunos, también de enseñanzas.

SEGURIDAD Y ORGANIZACIÓN
La Huamantlada es una de las tradiciones más representativas de Huamantla, pero también un evento de alto riesgo, por lo que su realización requiere una organización minuciosa y un esfuerzo conjunto entre autoridades, ciudadanía y especialistas taurinos.
En materia de infraestructura de seguridad, los burladeros —estructuras que funcionan como puntos de resguardo durante el encierro— son colocados por los propios vecinos del circuito, conforme a un reglamento municipal específico. Estas protecciones se instalan estratégicamente en banquetas y esquinas para brindar mayor seguridad a corredores y espectadores.
La Dirección de Turismo, Cultura y Desarrollo Taurino del Municipio de Huamantla, a través de la Coordinación de Desarrollo Taurino, es la dependencia responsable de coordinar la logística del evento: cierres de calles, manejo de toros, medidas de seguridad y comunicación general.
Para garantizar una operación adecuada, se conforma el Comité Taurino Municipal de Huamantla, integrado por representantes de Seguridad Pública Municipal, Protección Civil, el Instituto Tlaxcalteca de Desarrollo Taurino, regidores del Ayuntamiento, peñas taurinas, escuelas taurinas y ciudadanía organizada.
La Huamantlada es, ante todo, una celebración con conciencia que refleja el compromiso del pueblo por preservar su identidad con orden, respeto y responsabilidad colectiva.
ENCUESTA DE LA HUAMANTLADA
Queremos conocer tu opinión sobre la Huamantlada y la Corrida de las Luces, dos de los eventos más emblemáticos de Huamantla. Tu participación nos ayudará a mejorar su organización, reforzar su valor cultural y hacerlos más incluyentes y representativos.
Responde la encuesta y forma parte del futuro de nuestras tradiciones.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE LA HUAMANTLADA
Reunimos las opiniones de ciudadanía y visitantes para conocer cómo se viven la Huamantlada y la Corrida de las Luces. Los resultados muestran percepciones sobre participación, organización, seguridad y valor cultural.
Consulta los resultados de la encuesta y conoce cómo pensamos el futuro de nuestras tradiciones.