Skip to content Skip to footer
La Malinche un volcán dormido en Huamantla Tlaxcala

PARQUE NACIONAL “LA MALINCHE”

El volcán La Malinche, también conocido como Matlalcuéyetl, es uno de los destinos naturales más emblemáticos de Huamantla, Tlaxcala. Declarado Parque Nacional en 1938, abarca más de 45 mil hectáreas protegidas donde conviven biodiversidad, aventura y paisajes espectaculares. Este antiguo volcán ofrece rutas de senderismo entre bosques de pino y encino, lagunas cristalinas y miradores naturales que invitan a explorar y reconectar con la naturaleza. Ya sea para hacer cumbre o disfrutar del entorno, La Malinche es el corazón verde de Huamantla.

PARQUE NACIONAL “LA MALINCHE”

LA DE LAS ENAGUAS AZULES

Rodeado por una densa vegetación boscosa, el volcán La Malinche en Huamantla ofrece diversos accesos naturales. Uno de los principales caminos lleva al albergue ubicado en sus faldas, punto de partida ideal para senderistas y visitantes. Conocido ancestralmente como Matlalcuéye, “la de enaguas azules”, este volcán puede también recorrerse desde rutas de terracería que ascienden desde pequeñas comunidades cercanas, conectando cultura, naturaleza y aventura.

Volcán La Malinche en Huamantla Tlaxcala

GENERALES

  • Tipo de Atractivo: Hacienda Turística
  • Costo: Depende de la actividad.
  • Horario: Depende de la actividad.
  • Días Hábiles: Lunes a Domingo
  • Teléfono: 2474721466
  • Dirección: Carretera Huamantla – Puebla km. 3, 90505 Ignacio Zaragoza, Huamantla, Tlaxcala.

¿CÓMO LLEGAR A LA MALINCHE?

Desde el centro de Huamantla, Tlaxcala, toma la carretera federal 136 en dirección oriente. A tan solo 13 km encontrarás la desviación hacia el poblado de Teacalco.

Desde ahí, continúa por una carretera escénica que asciende por las faldas del volcán. Aproximadamente 4 km después se localiza la estación de microondas y la caseta de vigilancia número 4 del Parque Nacional La Malinche. Unos kilómetros más adelante llegarás al Albergue La Malintzi, punto de partida ideal para comenzar rutas de senderismo o simplemente disfrutar del paisaje natural.

Huamantla y la Malinche

UBICACIÓN

Se ubica a 13 km al oeste de Huamantla (por la carretera núm.136. Desviación a la izquierda y 10 km más encontrarás el parque), 32 km de Apizaco, 43 de Tlaxcala, 73 de Puebla, y a 151 km de la Ciudad de México.

Volcán La Malinche en Huamantla Tlaxcala

TESOROS DE MÉXICO

La mayor parte de esta superficie está cubierta por bosques de coníferas donde abundan pinos, encinos y zacatonales alpinos; aquí habitan más de 100 especies de mamíferos, aves y reptiles, de las cuales 16 son endémicas del Eje Neovolcánico, como el raro teporingo.

En cuanto a la flora, hay 6 especies de pinos y 120 de plantas con flores que adornan los senderos. Entre sus atractivos está la cima, la barranca de San Juan y el antiguo cráter que muestra huellas del periodo glaciar.

Huamantla en 1877

UN VOLCÁN DORMIDO

La actividad volcánica empezó hace unos 25 millones de años. 

Ha tenido varias erupciones que la ha hecho elevarse y colapsar sucesivamente. Posee lavas dacíticas y andesíticas, por lo que es un volcán explosivo que ha tenido erupciones vulcanianas a ultraplinianas. La Malinche arrojaba por los aires enormes trozos de roca, o bien cantidades enormes de polvo y ceniza, mezclados con trozos de obsidiana que caían en sus faldas o eran alejadas por el viento hasta los llanos. Parte de esa arena volcánica se ha cementado y forma parte del actual tepetate duro que abundan en la región.

Recientemente, se ha registrado actividad sísmica en la Malinche, por lo que no debe considerarse un volcán extinto. Investigaciones geológicas han sugerido que tiene explosiones violentas, alternadas con largos períodos de reposo. 

La última actividad volcánica tuvo lugar hace unos 3 mil años.

La Malinche o Malinalli

UN POCO DE HISTORIA

Los antiguos tlaxcaltecas nombraban al volcán Matlalcueitl (en náhuatl: Falda Azul), una deidad asociada a Tláloc y los ritos del culto al agua.

A la llegada de los españoles, este nombre cayó en desuso por sus connotaciones paganas, sustituyéndose por el de Sierra de Tlaxcala. Ya hacia el siglo XVII cobraba importancia el nombre de Malinche o Malintzin, que sigue siendo el más usado en la actualidad.

Este nombre hace referencia a Malinalli o Doña Marina, mujer que fungió como intérprete, consejera, amante e intermediaria de Hernán Cortés durante la Conquista de México.

RELACIONADO