FUENTE, REFERENCIAS Y CRÉDITOS DE LA INFORMACIÓN MOSTRADA EN TODA LA PAGINA WEB Y CONTENIDO EN REDES SOCIALES
INFORMACIÓN GENERAL
- Rendón Garcini Ricardo. 2010. Historia Breve de Tlaxcala. México. El Colegio de México. 217p.
- Toulet Abasolo, Lucina M. (2008). Breve historia de Huamantla. México: Colegio de historia de Tlaxcala.
- Minujin Alicia y Rodríguez Leila. 2011. Virgen de la Caridad arte, seda y oro. Tlaxcala:4 Editorial
- Garduño Ortega, A. (2010). Los títeres de Rosete Aranda y su restaurador: Sergio A. Montero.
- Nava, R. Luis (1988). La historia de Huamantla. México: Talleres gráficos del estado de Tlaxcala.
- Huamantla. (2008). Turismo en México. https://www.turismoenmexico.com.mx/huamantla/
- Huamantla, Tlaxcala. (2019). SECTUR. http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/huamantla-tlaxcala/
- El Pueblo Mágico de Huamantla y la historia de su feria de origen medieval – Megalópolis (megalopolismx.com)
- De Tlaxcala, M. V. |. E. S. (s. f.-b). Repique de campanas en Huamantla, una tradición de más de 90 años. El Sol de Tlaxcala | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Tlaxcala y el Mundo. https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/municipios/repique-de-campanas-en-huamantla-una-tradicion-de-mas-de-90-anos-8672059.html
- De Tlaxcala, R. R. R. |. E. S. (s. f.). Revive Huamantla su tradicional carrera de burros. El Sol de Tlaxcala | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Tlaxcala y el Mundo. https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/doble-via/revive-huamantla-su-tradicional-carrera-de-burros-8677196.html
- Revista Huamantla a través de los siglos
- Telemedios MX. (2019, agosto). La Huamantlada y sus orígenes. https://www.telemedios.mx/2019/08/la-huamantlada-y-sus-origenes.html
CRÉDITOS
- Raúl Roberto Reyes Ramírez (Información histórica de Huamantla)
- José Hernández Castillo (Información General de Huamantla)
- Juan José Barrera Diaz (La Callejoneada y Serenata de Fé)
- Marco Antonio Galindo Vallejo (Fotografía)
- Luis Enrique Bautista Cervantes (Fotografía)
- Cristian Santillán Juárez (Información de Leyendas de Huamantla)
- Uriel Cruz Morales (Templos de Huamantla)
EX CONVENTO FRANCISCANO
- ANAYA Monroy Fernando. La Toponimia indígena en la Historia y Cultura de Tlaxcala. UNAM, 1965, Pág. 51.
- «Los lienzos de la Fundación de la Ciudad de San Luis Huamantla» en publicación porel Instituto Tlaxcalteca de Cultura, Tlaxcala. 1984.
- CHAUVET, Fray Fidel de Jesús. Los Franciscanos en México. Provincia del Santo Evangelio, México, 1981, Pág. 48.
- Códice Franciscano Siglo XVI. Informe de la Provincia del Santo Evangelio. Edit. Salvador Chávez Hayhoe, México, 1941, Pág. 137.
- CHAUVET, Fray Fidel de Jesús. Op. Cit., Pág. 143
- Secretaría de Cultura. (s.f.). San Francisco. Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural. https://sitiosymonumentos.cultura.gob.mx/iii-estudios-monograficos/san-francisco-2/
- Secretaría de Cultura. (s.f.). San Francisco. Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural. https://sitiosymonumentos.cultura.gob.mx/monumentos-inmuebles-de-propiedad-federal/san-francisco-3/
PARROQUÍA DE SAN LUIS OBISPO
- Anaya Monroy, Fernando. «La toponimia Indigena en la historia y la cultura de Tlaxcala». UNAM. México 1965. Pág. 51.
- Chauvet, Fray Fidel de Jesús. «Los franciscanos en México» Provincia del Santo evangelio de México 1981. Pág. 143.
- Maza, Francisco de la. «La Mitología Clásica en el Arte Colonial de México XXIV». UNAM. Estudios y fuentes del Arte en México 1968.».
- Nava, Luis. «Historia de Huamantla», Editorial Progreso S.A. Tlaxcala 1974.
TEMPLO DE SAN FRANCISQUITO
- . Trautmann, Wolfang. «Catalogo Histórico-Crítico de los nombres de lugar relativos a Tlaxcala». Suplemento de Comunicaciones. México, 1980. Pág. 64.
- Davies, Claude. «Los Señorios Independientes del Imperio Azteca». I.N.A.H., México, 1968. Pág. 92.
- C. Morales, Amado. «Geonimia Tlaxcalteca». Tlaxcala, 1955. Pág. 22
- Anaya Monroy, Fernando. «La Toponimia Indígena en la Historia y la Cultura de Tlaxcala». UNAM. México, 1965, Pág. 51.
- Nava, Luis. «Historia de Huamantla». Tlaxcala, 1974, Pág. 15.
- Nava, Luis. Op. Cit. Págs. 36 y 37.
- Trautmann, Wolfang. Op. Cit. Pág. 64.
- Vetancurt, Fray Agustín de. «Crónica de la Provincia del Evangelio de México», cuarta parte del «Teatro Santo Mexicano» Imprenta de Ignacio Escalante. México, 1871. Tomo III. Pág. 249.
- Trautmann, Wolfang. Op. Cit. Págs. 74 y 119.
- Nava, Luis «Historia de Tlaxcala». Tlaxcala, 1983. Pág. 57 y 58.
TEMPLO DE SAN LUCAS
- Mora, Raziel. «El preclásico de Tlaxcala: Fases Tzompantepec Tlatempa y Texoloc». XIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, D.F. 1975. Pág. 97 – 106.
- Garcia Cook, Angel. «El desarrolo cultural prehispánico en el norte del área». En: Comunicaciones, No. 7, Fundación Alemana para la Investigación Científica, Puebla, México.
- Carrasco Pizana, Pedro. «Los Otomíes». Publicaciones del Instituto de Historia, primera serie No. 15 México, 1950, Pág. 38.
- Torquemada, Fray Juan de. «Monarquia Indiana». Editorial S. Chávez Hayhoe, México, 1943. Tomo I, Pág. 199.
- Herrera, Antonio de. «Historia General de los hechos de los Castellanos en las islas, y tierra – firme de el mar oceano». Editorial: Guarania, Asunción, Paraguay. Tomo II, Pág. 168.
- Ponce, Fray Alonso. «Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre Fray Alonso Ponce». Imprenta de la Viuda de Calero, Madrid 1875. Tomo I, Pág. 114.
- Sahagún, Fray Bernardino. «Historia General de las Cosas de Nueva España». Editorial Porrua, México 1979. Libro X, Cap. XXIX, pág. 604.
- Jiménez Moreno, Wigberto. «Síntesis de la Historia Precolonial del Valle de México». Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, Vol. XIV, primera parte. México 1954, Págs. 219-236.
- Sahagún, Fray Bernardino. Op. Cit. Libro XII, Cap. X, Pág. 732.
- Nava Rodríguez, Luis. «Historia de Huamantla». Tlaxcala 1974, Págs. 17, 18.
- Nava Rodríguez, Luis. Op. Cit., Pág. 38
- Nava Rodríguez, Luis. Op. Cit., Pág. 37.
- Nava Rodríguez, Luis. Op. Cit., Pág. 19.
- Muñoz Camargo, Diego. «Descripción de la Ciudad y Provincia de Tlaxcala». Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. México, 1981, Pág. 84.
- Anaya Monroy, Fernando. «La Toponimia indígena en la Historia y la cultura de Tlaxcala». UNAM. México, 1965., Pág. 51.
- Morales, Amado C. «Geonimia Tlaxcalteca» Tlaxcala, 1955, Pág. 22.
- Acuña, René. «Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala» Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. México, 1984. Pág. 84.
- Vetancurt, Fray Agustín de. «Crónica de la Provincia del Santo Evangelio de México». Cuarta parte del Teatro Mexicano. Imprenta de I. Escalante, México 1871, Tomo III, Pág. 249.
- Secretaría de Cultura. (s.f.). San Lucas. Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural. https://sitiosymonumentos.cultura.gob.mx/monumentos-inmuebles-de-propiedad-federal/san-lucas-2/
TEMPLO DE SANTA CRUZ
- «Lienzos de la fundación de la Ciudad de San Luis Huamantla». Instituto Tlaxcalteca de Cultura, Tlaxcala. 1984.
- Luis Nava Rodríquez, «Historia de Huamantla» Tlaxcala 1974. Pág. 37.
- Chauvet, Fray Fidel de Jesús. «Los Franciscanos en México»… Provincia del Santo Evangelio de México, México, 1981. Pág. 144.
- Luis Nava Rodríguez, Op. Cit. Pág. 36.
- Luis Nava Rodríguez, Op. Cit. Pág. 96.
- Luis Nava Rodríquez «Tlaxcala contemporanea» 1822 – 1977 Tlaxcala 1978.
LA NOCHE QUE NADIE DUERME
Aquino Romero, I. (2007). Alfombras y tapetes de Huamantla. Arte efímero. Huamantla, Tlaxcala: Municipio de Huamantla.
Carey, L. (2022, agosto 18). 4-kilometer sawdust carpet in Tlaxcala sets new world record. Mexico News Daily. www.mexiconewsdaily.com/news/sawdust-carpet-in-tlaxcala-sets-world-record/
Cinco Radio. (2022, agosto 15). ¡Se logró! Huamantla rompe récord Guinness del tapete de aserrín más largo del mundo. Cinco Radio. www.cincoradio.com.mx/se-logro-huamantla-rompe-record-guinness-del-tapete-de-aserrin-mas-largo-del-mundo/
El Universal. (2017, agosto 14). Tlaxcala celebra noche que nadie duerme. El Universal. www.eluniversal.com.mx
Forbes Staff. (2023, agosto 13). “La Noche que Nadie Duerme”, una “velada” tradicional de Huamantla. Forbes México. www.forbes.com.mx/forbes-life/viajes-la-noche-que-nadie-duerme-una-velada-tradicional-de-huamantla/
Gobierno de México – Secretaría de Cultura. (2023, agosto 26). Continúa labor interinstitucional para lograr reconocimiento de la Unesco para los tapetes y alfombras de Huamantla [Comunicado de prensa]. Gob.mx. www.gob.mx/cultura/prensa/continua-labor-interinstitucional-para-lograr-reconocimiento-de-la-unesco-para-los-tapetes-y-alfombras-dehuamantla
La Jornada de Oriente (Ramírez Vázquez, D.). (2023, octubre 11). Entregan constancia de registro del arte efímero de Huamantla en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial. La Jornada de Oriente. www.lajornadadeoriente.com.mx
Telemedios. (2021, agosto 14). Hoy es la Noche que Nadie Duerme en Huamantla [Especial informativo TV]. Telemedios. www.telemedios.mx
Wikipedia. (2024, agosto 27). Noche que nadie duerme. Wikipedia, la enciclopedia libre. es.wikipedia.org/wiki/Noche_que_nadie_duerme
Wikipedia. (2025, julio 8). Huamantla. Wikipedia, la enciclopedia libre. es.wikipedia.org/wiki/Huamantla
El Sol de Tlaxcala. (2023, octubre 11). Tradición de alfombras y tapetes de Huamantla son patrimonio. El Sol de Tlaxcala. oem.com.mx/elsoldetlaxcala/local/alfombras-de-huamantla-ya-son-patrimonio-cultural-inmaterial-de-mexico-16524776
El Sol de Tlaxcala. (2023, agosto 14). Apadrinan Carlos Rivera y su familia vestido de la Virgen de la Caridad, en Huamantla. El Sol de Tlaxcala. oem.com.mx/elsoldetlaxcala/local/apadrinan-carlos-rivera-y-su-familia-vestido-de-la-virgen-de-la-caridad-en-huamantla-13496809
SIC México – Secretaría de Cultura. (s.f.). Ficha del arte efímero de Huamantla. Sistema de Información Cultural. sic.cultura.gob.mx/documentos/2269.pdf
- Huamantla: Lo que debes saber de ‘La noche que nadie duerme’ – El Sol de Puebla | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Puebla y el Mundo
- Alfombristas Mexicanos. (s. f.). ¿Qué es el Alfombrismo? https://alfombristasmexicanos.org/que-es-alfombrismo/
- Los mejores eventos de Huamantla que no te puedes perder – México Desconocido (mexicodesconocido.com.mx)
HUAMANTLA ES PUEBLO MÁGICO DE MÉXICO
Secretaría de Turismo. (2007, agosto 14). Huamantla, Tlaxcala, se incorpora al programa Pueblos Mágicos. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/sectur/prensa/huamantla-tlaxcala-se-incorpora-al-programa-pueblos-magicosGobierno del Estado de Tlaxcala. (2022). Huamantla, Pueblo Mágico: Historia, tradición y cultura. https://www.tlaxcala.gob.mx/huamantla
Secretaría de Turismo. (s.f.). ¿Qué es un Pueblo Mágico? Gobierno de México. https://www.gob.mx/sectur/articulos/que-es-un-pueblo-magico
Diario Oficial de la Federación. (2001). Programa Pueblos Mágicos. Lineamientos Generales. https://www.dof.gob.mx
México Desconocido. (2023). Huamantla: tapetes, toros y arte efímero en Tlaxcala. https://www.mexicodesconocido.com.mx/huamantla-pueblo-magico
MUÉGANOS DE HUAMANTLA
Montiel, P. (s.f.). Los muéganos, una tradición de más de 120 años de sabor. Socialité, Turismo, Arte, Cultura y Moda.
Asociación de Artesanos y Productores de Huamantla. (2023). Mueganos de Huamantla: Patrimonio Cultural y Gastronómico.
México Desconocido. (2023). Huamantla: tapetes, toros y arte efímero en Tlaxcala. https://www.mexicodesconocido.com.mx/huamantla-pueblo-magico
Gobierno del Estado de Tlaxcala. (2023). Reconocimiento del muégano como patrimonio gastronómico. https://www.tlaxcala.gob.mx/
CÓDICE DE HUAMANTLA
Huerta, A., & Berthier, E. (2001). Códice de Huamantla: Investigación de materiales originales. Boletín Oficial del INAH. Antropología, (61), enero-marzo 2001.
Aguilera, C. (1984). Códice de Huamantla [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Glass, J. B. (1964). Catálogo de la colección de códices. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Museo Nacional de Antropología.
Lenz, H. (1973). El papel indígena mexicano. México: Secretaría de Educación Pública.
Christensen, B., & Martí, S. (1972). Brujerías y papel precolombino. México: Ediciones Euroamericanas.
Escenario Tlaxcala. (2023, agosto 23). El Códice de Huamantla muestra la historia otomí; hay fragmentos en Alemania.
Escenariotlx.com. https://escenariotlx.com/codice-de-huamantla-muestra-la-historia-otomi-hay-partes-en-alemania/
Biblioteca Digital Mexicana. (s.f.). Códice de Huamantla. http://bdmx.mx/documento/codice-huamantla
Al utilizar el sitio web y redes sociales de Huamantla Disfruta, usted acepta las políticas de privacidad en su totalidad.
Consúltalas aquí.